BACKSTAGE
BACKSTAGE



Con
BORJA SÉMPER
Con
BORJA SÉMPER
BACK
STAGE
Con
BORJA SÉMPER
Episodio 7
Episodio 7
Episodio 7
MIGUEL ÁNGEL SILVA
CAMPO
Y CIUDAD
MIGUEL ÁNGEL SILVA
CAMPO
Y CIUDAD
MIGUEL ÁNGEL SILVA:
CAMPO
Y CIUDAD
Miguel Ángel Silva, torero y periodista, habla de vocación, de riesgo y de las fronteras —visibles e invisibles— entre la palabra y el cuerpo, la ciudad y el campo, la tradición y el cambio. Una conversación sobre identidad, coraje y las formas en que elegimos contar quiénes somos.
Miguel Ángel Silva, torero y periodista, habla de vocación, de riesgo y de las fronteras —visibles e invisibles— entre la palabra y el cuerpo, la ciudad y el campo, la tradición y el cambio. Una conversación sobre identidad, coraje y las formas en que elegimos contar quiénes somos.
Miguel Ángel Silva, torero y periodista, habla de vocación, de riesgo y de las fronteras —visibles e invisibles— entre la palabra y el cuerpo, la ciudad y el campo, la tradición y el cambio. Una conversación sobre identidad, coraje y las formas en que elegimos contar quiénes somos.
Episodio 6
Episodio 6
Episodio 6
ADRIÁN GRANT
NADA ILEGAL, NADA INMORAL
ADRIÁN GRANT
NADA ILEGAL, NADA INMORAL
ADRIÁN GRANT
NADA ILEGAL NADA INMORAL
Adrián Grant es asesor fiscal, profesor y escritor. En esta entrevista nos habla de su primera novela, Nada ilegal, nada inmoral, un relato que nace de la experiencia directa y de la tensión constante entre lo que se permite y lo que se considera correcto. En este episodio de Backstage, Adrián habla del sistema fiscal desde dentro, de los grises éticos que lo atraviesan, y de cómo la literatura puede abrir una conversación que el derecho no siempre permite.
Episodio 5
Episodio 5
Episodio 5
JUDITH FRANCISCO
JUGAR EN SERIO
JUDITH FRANCISCO
JUGAR EN SERIO
Judith Francisco diseña espacios que cuidan. Especializada en entornos para la infancia, transforma hospitales, colegios y bibliotecas en lugares donde los niños pueden aprender mejor, descansar mejor, vivir mejor. En esta conversación hablamos de la experiencia emocional frente a la experiencia de usuario, del poder de lo compartido y de cómo el diseño puede mejorar la vida.
Judith Francisco diseña espacios que cuidan. Especializada en entornos para la infancia, transforma hospitales, colegios y bibliotecas en lugares donde los niños pueden aprender mejor, descansar mejor, vivir mejor. En esta conversación hablamos de la experiencia emocional frente a la experiencia de usuario, del poder de lo compartido y de cómo el diseño puede mejorar la vida.
Judith Francisco diseña espacios que cuidan. Especializada en entornos para la infancia, transforma hospitales, colegios y bibliotecas en lugares donde los niños pueden aprender mejor, descansar mejor, vivir mejor. En esta conversación hablamos de la experiencia emocional frente a la experiencia de usuario, del poder de lo compartido y de cómo el diseño puede mejorar la vida.
Episodio 4
Episodio 4
Episodio 4
FERNANDO CABALLERO
UN PLAN PARA MADRID
FERNANDO CABALLERO
UN PLAN PARA MADRID
En este episodio de Backstage, Fernando Caballero, arquitecto y urbanista, conversa con Borja Sémper sobre cómo pensamos y construimos ciudad. Retoma la retícula clásica —la de Grecia y Roma— para hablarnos del urbanismo como una herramienta de igualdad, convivencia y comunidad.
En este episodio de Backstage, Fernando Caballero, arquitecto y urbanista, conversa con Borja Sémper sobre cómo pensamos y construimos ciudad. Retoma la retícula clásica —la de Grecia y Roma— para hablarnos del urbanismo como una herramienta de igualdad, convivencia y comunidad.
En este episodio de Backstage, Fernando Caballero, arquitecto y urbanista, conversa con Borja Sémper sobre cómo pensamos y construimos ciudad. Retoma la retícula clásica —la de Grecia y Roma— para hablarnos del urbanismo como una herramienta de igualdad, convivencia y comunidad.
Episodio 3
Episodio 3
Episodio 3
UXIO DA VILA
THE END OF GLORY DAYS
UXIO DA VILA
THE END OF GLORY DAYS
Uxío da Vila habla de familia, de territorio y de los rastros que deja el tiempo. Su libro The End of Glory Days es una exploración íntima sobre la memoria, construida a través de imágenes que resisten el olvido. Una conversación para mirar lo que a menudo pasa desapercibido: lo que desaparece, lo que permanece, lo que nos define.
Uxío da Vila habla de familia, de territorio y de los rastros que deja el tiempo. Su libro The End of Glory Days es una exploración íntima sobre la memoria, construida a través de imágenes que resisten el olvido. Una conversación para mirar lo que a menudo pasa desapercibido: lo que desaparece, lo que permanece, lo que nos define.
Uxío da Vila habla de familia, de territorio y de los rastros que deja el tiempo. Su libro The End of Glory Days es una exploración íntima sobre la memoria, construida a través de imágenes que resisten el olvido. Una conversación para mirar lo que a menudo pasa desapercibido: lo que desaparece, lo que permanece, lo que nos define.
Episodio 2
Episodio 2
Episodio 2
LORETO S. SEOANE:
MUJERES INCORRECTAS
LORETO S. SEOANE:
MUJERES INCORRECTAS
LORETO S. SEOANE:
MUJERES INCORRECTAS
Loreto Sánchez Seoane habla de cultura, de familia y de mujeres que abren camino. Su primer libro, Te quiero viva, burra, es un compendio de esas búsquedas: historias de mujeres que estuvieron ahí, aunque no salieran en la foto. Una conversación para mirar más allá del centro, allí donde también se escribe la historia.
Loreto Sánchez Seoane habla de cultura, de familia y de mujeres que abren camino. Su primer libro, Te quiero viva, burra, es un compendio de esas búsquedas: historias de mujeres que estuvieron ahí, aunque no salieran en la foto. Una conversación para mirar más allá del centro, allí donde también se escribe la historia.
Loreto Sánchez Seoane habla de cultura, de familia y de mujeres que abren camino. Su primer libro, Te quiero viva, burra, es un compendio de esas búsquedas: historias de mujeres que estuvieron ahí, aunque no salieran en la foto. Una conversación para mirar más allá del centro, allí donde también se escribe la historia.
Episodio 1
Episodio 1
Episodio 1
NACHO POLA:
APRENDER
A MIRAR
NACHO POLA:
APRENDER
A MIRAR
NACHO POLA:
APRENDER
A MIRAR
Nacho Pola abre las puertas de su mundo creativo, donde la familia, la memoria y lo cotidiano se entrelazan con la pintura figurativa. Con una mirada honesta y serena, comparte lo que le mueve a pintar y cómo transforma lo íntimo y lo cercano en imágenes llenas de significado. Pinta lo que ve, con cariño y sin artificios.
Nacho Pola abre las puertas de su mundo creativo, donde la familia, la memoria y lo cotidiano se entrelazan con la pintura figurativa. Con una mirada honesta y serena, comparte lo que le mueve a pintar y cómo transforma lo íntimo y lo cercano en imágenes llenas de significado. Pinta lo que ve, con cariño y sin artificios.
Nacho Pola abre las puertas de su mundo creativo, donde la familia, la memoria y lo cotidiano se entrelazan con la pintura figurativa. Con una mirada honesta y serena, comparte lo que le mueve a pintar y cómo transforma lo íntimo y lo cercano en imágenes llenas de significado. Pinta lo que ve, con cariño y sin artificios.
Acerca de
BORJA SÉMPER
Borja Sémper (Irún, 1976) es un político con alma de artista y una profunda conexión con la cultura. Desde joven, la música y la poesía han formado parte de su vida, y ha plasmado su visión del amor y los desengaños en poemarios como Cosas que pasan o Maldito (des)amor.
A lo largo de su carrera política, ha sido primer teniente de alcalde en Irún, presidente del Partido Popular de Gipuzkoa, portavoz del PP en el Parlamento Vasco y candidato a la alcaldía de San Sebastián. En 2020 se tomó un respiro para incorporarse al sector privado. En 2023 regresó a la política como portavoz nacional del Partido Popular y vicesecretario de Cultura.
También ha sido colaborador en el programa Más de Uno de Onda Cero, donde compartía una sección semanal junto a Eduardo Madina titulada La Ínsula.
Hoy, Sémper sigue navegando entre la política y la cultura, demostrando que ambas pueden ir de la mano. Porque, al final, la política también necesita sensibilidad, y la cultura, compromiso.
Borja Sémper (Irún, 1976) es un político con alma de artista y una profunda conexión con la cultura. Desde joven, la música y la poesía han formado parte de su vida, y ha plasmado su visión del amor y los desengaños en poemarios como Cosas que pasan o Maldito (des)amor.
A lo largo de su carrera política, ha sido primer teniente de alcalde en Irún, presidente del Partido Popular de Gipuzkoa, portavoz del PP en el Parlamento Vasco y candidato a la alcaldía de San Sebastián. En 2020 se tomó un respiro para incorporarse al sector privado. En 2023 regresó a la política como portavoz nacional del Partido Popular y vicesecretario de Cultura.
También ha sido colaborador en el programa Más de Uno de Onda Cero, donde compartía una sección semanal junto a Eduardo Madina titulada La Ínsula.
Hoy, Sémper sigue navegando entre la política y la cultura, demostrando que ambas pueden ir de la mano. Porque, al final, la política también necesita sensibilidad, y la cultura, compromiso.
Borja Sémper (Irún, 1976) es un político con alma de artista y una profunda conexión con la cultura. Desde joven, la música y la poesía han formado parte de su vida, y ha plasmado su visión del amor y los desengaños en poemarios como Cosas que pasan o Maldito (des)amor.
A lo largo de su carrera política, ha sido primer teniente de alcalde en Irún, presidente del Partido Popular de Gipuzkoa, portavoz del PP en el Parlamento Vasco y candidato a la alcaldía de San Sebastián. En 2020 se tomó un respiro para incorporarse al sector privado. En 2023 regresó a la política como portavoz nacional del Partido Popular y vicesecretario de Cultura.
También ha sido colaborador en el programa Más de Uno de Onda Cero, donde compartía una sección semanal junto a Eduardo Madina titulada La Ínsula.
Hoy, Sémper sigue navegando entre la política y la cultura, demostrando que ambas pueden ir de la mano. Porque, al final, la política también necesita sensibilidad, y la cultura, compromiso.


